INTIMIDAD

Luego tus miradas, tus besos, tu olfato, tu escucha
así como tus brazos y abrazos, tus manos, tus pechos,
tu leche, conexión piel a piel, que da alegría y dicha
sin olvidar los sucesos y procesos como hechos.

Se suman tus piernas y cintura como regazo
aquí continúa el contacto con entusiasmo.
Descanso, me divierto y reposo sin atraso
creciendo y evitando el marasmo.

Y tu espalda es recurso de contingencia
si las exigencias piden laborar, trabajar y actuar
Voy junto a tí muy contento, sin ninguna inconveniencia
pudiendo pedir amamantar o luego al caballito jugar.

Tus hombros me hacen desde lo alto vislumbrar
una visión que desde mi tamaño está sin acceder.
Puedes lanzarme y poder equilibrar;
al fin tu mano me sostiene y la puedo pedir antes de padecer.

Este contacto me sostiene y sustenta en todo momento
evita llegar a una cárcel portátil de cadena perpetua
y podré ser criado y educado por mis procreadores, sin lamento,
cohabitando, conviviendo, coexistiendo de manera mutua.

LITERATURA

Si al nacer tú eras prosa
Con la frescura de una rosa
Con la actitud amorosa
Y toda tu vida era hermosa.

Al continuar te haces poesía
Que permite vivir tu fantasía
Desconociendo la hipocresía
Haciendo de tu vida pura armonía.

Y de a poco te ves en la comedia
Adquiriendo gradualmente noción del día
Comenzando a perder la alegría
Y sin darte cuenta, no eres ya alegoría.

Y al fin todo es tragedia
Y lo que te rodea te asedia
Perdiendo así la melodía
Terminando tu día en la miseria.

La niñez es pura dicha, es prosperidad
La juventud busca la felicidad….
El continuar nos esclaviza en placer
Lo que conduce a perecer.

BOSCO ALCÍVAR DUEÑAS MD
Pedíatra Integral

Usted curó a mi hijo

Cuidar, acompañar, sugerir y consolar,
son acciones que hay que evaluar y valorar
y como pediatra hacer de abogado y actuar,
junto a los padres tratando de no estorbar.

El niño tiene medios para evitar lesionarse y enfermar,
y está en su naturaleza defenderse,rechazando,resistiendo y siendo resiliente para no ser carga y así poder confrontar,
sin discapactarse y peor perecer,cuando está contenido.

Producir moco es recurso de gran beneficio
asociado a estornudo o tos que lo defienden.
Vómito, diarrea y disuria no es perjuicio,
si es entendido por los que nos atienden.

Y la inflamación es para el otro gran recurso
que en nuestros tejidos hace manifestación.
como flogosis se expresa y sigue su curso
y si la respetamos es parte de la solución.

La fiebre es también indispensable,
y al comprenderla permite no perturbar.
tiene evolución y comportamiento deseable
y es defensa con la que hay que colaborar.

Me agrada escuchar «Usted curó a mi hijo» como gratitud,
y replico con humildad “SÍ Curar es CUIDAR”
es alianza, es amor propio,es ser compasivo y tener virtud,
es tener capacidad, vitalidad, consciencia y salud para DAR

Aprendiendo Junto a Amelie

Soy fruto del amor y el vínculo espiritual,
Tengo todo un potencial como ser que liberar,
Soy lazo de unión familiar que une lo descomunal,
Vengo al mundo de humanos que necesita crear.

Desprender es mi cometido si se ponen a mi altura,
Así sé que me aman y podré usar la palabra y la sonrisa
Si tu compañía en cada momento no es una atadura
Y no entregas tu responsabilidad a otros de manera escurridiza.

Mis emociones y estados de ánimos son para mí, esencia
Así deambulo de a poco y me pongo de pie y logro caminar
Y mis manos puedo usar con eficiencia y con mucha paciencia
Sólo con tu ayuda y apoyo podré cada día crecer y avanzar.

Soy fuente de valores y expectativas y resisto a tentativas
Soy reemplazo generacional, reserva natural y moral
Ten presente esto para que me cuides sin acciones destructivas
En mi hogar debo atesorar lo que todos tenemos de inmortal.

Soy un niño…

Dr. Bosco Alcívar Dueñas, Md.
Guayaquil 27 junio de 2014
Pediatría Integral.

DULCE ESPERA

Nueve meses calendario, diez meses lunares,
cuarenta semanas, doscientos ochenta días,
momentos intensos y extensos; espectaculares ,
sagrados, solemnes, naturales y dignos de alegorías.

Soy niño y eso es la máxima expresión de espiritualidad,
el mar amniótico es mi paraíso de dicha, sin tiempo y cultura,
todos deben comprender que soy reserva de la humanidad,
y respetar y hacer reverencia a la esencia que es criatura.

Me toca nacer, ver la luminosidad, sin perder grandiosidad,
para mi madre el parto sin obstáculos que complementa mi viaje,
la adaptación es un propósito y la disipación oportunidad,
debo rescatar lo mejor de la cultura, para que mi espíritu no baje.

La diferencia de temperatura puede sin mesura alterar mi llegada
ten claro esta condición que refleja metabólica adaptación,
haz que continúe en intimidad con mamá en un piel a piel contactada,
cubre mi espalda con tus manos y mi cabeza con gorro que evita irradiación.

Todo es sucesivo, simultáneo y mezclado para la autonomía,
Ventilación y circulación tomarán su indispensable dirección
se cierran conexiones vasculares que en útero eran anatomía,
vía aérea y pulmón tienen que cambiar líquido por aire con precisión.

Observa el comportamiento del cordón umbilical antes de cortar,
este me da seguridad hasta que por mi cuenta pueda ventilar,
y la circulación sanguínea se pueda asociar y así oxigenar,
y anhídrido carbónico logre sin esfuerzo de mi organismo eliminar.

Son quince minutos decisivos que con inteligencia soy asistido,
para ingresar al mundo de humanos y dar a mis padres satisfacción,
en el periodo denominado partunato y de transición desde un paraíso vivido
que expresa vitalidad y viabilidad con delicadeza, precaución y previsión.

Dr. Bosco Alcivar Dueñas, Md.
Pediatría Integral.
Guayaquil 15 de junio 2014

APRENDIENDO A COMER SOLO.

Al inicio de mi vida, solo me abastecía,
en un trayecto que aunque parece corto
en ocasiones sentía intensamente que perecía
aunque todo por naturaleza se daba sin alboroto.

Ya implantado en la matriz ,la situación fue diferente
conectado y por intermedio de la placenta me alimentaba,
mi instinto, deseo e inteligencia se hicieron evidente
y así en el mar amniótico todo me contentaba.

Al nacer, la piel, los pechos, los besos, brazos, abrazos,
la mirada y el olfato me guiaban sin duda a la fuente,
y en intimidad y muy próximo se garantizaba el regazo
dándose atención, afirmación, amor y el apego contundente.

Y los meses pasaban y llegando a los seis ya me pude sentar
también como con mis manos; logré de a poco utilizar objetos,
y con comida pude comprobar, todo lo que el tacto puede constatar
es la forma que tengo para explorar todos los alimentos.

Ojos, olfato, audición y gusto, continúan este fantástico proceso
y obteniendo con mis encías el pedazo adecuado para saborear,
si me es conveniente, la boca a la porción da acceso
de lo contrario expulso de inmediato, para no atragantar.

Y luego en mi boca se da el acto capital de masticar
moliendo y diluyendo la comida sin prisa y con garantía,
una vez asegurada la porción que está lista para tragar
disponiendo mi organismo de lo elemental con alegría .

Son dieciocho meses que sin prisa ni imposición
pude por elección y decisión aprender a comer,
dejé de ser lactante y comida a mi gusto es la opción
para madurar y desarrollar con vitalidad y saludable crecer.

Dr. Bosco Alcivar Dueñas, Md.
Guayaquil 29 de marzo 2014.
Pediatría Integral

RELACIÓN MÉDICO  PACIENTE

Médicos y pacientes
Somos muy complementarios,
No tenemos los médicos pacientes obedientes,
No tienen los pacientes médicos utilitarios.

No somos pertenencia de utilidad
Somos conciencia, confianza y alegría
Somos seres humanos con dignidad
Somos filantropía, filosofía, ciencia y tecnología.

En el hecho médico hay fe, esperanza y caridad
Hay prudencia, fortaleza, templanza y justicia
Hay eficiencia, efectividad, excelencia y equidad
Hay talento, vocación, formación, responsabilidad y pericia.

La convicción es acción para la promoción de salud
También lo es para el riesgo el actuar con prevención
Estilo de vida, ambiente y biología requieren pulcritud
De lo contrario el daño o la muerte es manifestación

Dr. Bosco Alcívar Dueñas, Md.
16 de Febrero 2014
Pediatría Integral.

HIDRATANDO

Mucha atención a los médicos yo les pido
al momento que líquidos se comiencen a perder,
observar con mucha precaución lo ocurrido
para así sin duda se proceda a reponer.

Sea por vómitos, diarreas o por ayunas,
quemaduras, fístulas, drenajes, cirugías o poliuria,
hay que reponer a estas pérdidas inoportunas
para que mi estado de vitalidad no sea una penuria.

De no proceder con pericia y prudencia
mi abdomen se va a excavar o dilatar
los ruidos hidroaéreos mostrarán su ausencia,
transcelular, intersticio y vascular, se van a deshidratar.

De continuar la pérdida y no actuar con responsabilidad
mis músculos comenzarán su trabajo a mermar,
siendo la alteración del tono o reflejos una calamidad
faltando electrolitos que hay que completar.

La alteración acido básica se hace también notar
acidosis o alcalosis es emergente corregir,
teniendo como referencia el acto de ventilar
siendo esta situación imposible de omitir

Lo energético y nutricional, también se pueden alterar
con hipoglicemia y cetosis entre otras además,
teniendo esta situación pronto que acomodar
de lo contrario los daños no se remedian jamás.

Dr Bosco Alcivar Dueñas,Md.
Pediatria Integral.
Guayaquil 24 julio 2013

Ventilando

Ante una dificultad que presentemos al ventilar,
al inicio el diafragma debe ampliar su movilidad,
y esto mis padres deben observar, para así alertar,
y darse cuenta como se eleva mi abdomen sin ansiedad.

Al incrementarse la dificultad para continuar ventilando,
el diafragma debe fortalecer al máximo su contracción
Lo que induce al hundimiento de epigastrio muy marcado,
Iniciandose la descompensación sin equivocación .

Y ante esta situación de mayor obstáculo, ayuda hay que pedir,
los músculos intercostales deben su trabajo incrementar,
y retracción entre costillas se hace notar ,lo que motiva a decidir,
ayuda médica y oxigenación hay que brindar, para no lamentar.

Si la ayuda no se hace presente, el aire se va a terminar,
y antes del pulmón colapsar, habrá quejido por el poco aire retenido,
además color azulado de las mucosas, porque el oxígeno se va a terminar,
siendo conveniente apoyo con presión y oxígeno como cometido.

Al final de tanta lucha el oxígeno de a poco se va escasear,
los tejidos gritan al unísono y desesperados por la carencia fatal,
siendo indispensable el rescate, observado por el aleteo nasal,
soporte ventilatorio mecánico hay que ofrecer, para no fracasar.

Dr Bosco Alcívar Dueñas,
Md. Pediatría Integral.
10 de julio 2013